Mostrando entradas con la etiqueta aprender a aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender a aprender. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

Alumnos/as del siglo XXI... Aparentemente iguales, radicalmente diferentes.


A-AIRD2000 (Siglas de Alumnos/as Aparentemente Iguales Radicalmente Diferentes) es un ser mutante que ha surgido de la evolución de los alumnos/as del siglo XX.

Entre los rasgos físicos definitorios podemos observar cómo ha aumentado considerablemente el tamaño de sus ojos a consecuencia de la sobreestimación visual a la que se ha visto expuesto por la abundancia de tecnología a su alrededor. Del mismo modo, es muy destacable el desarrollo de algunos dedos de la mano, sobre todo el índice y el pulgar, siendo estos más útiles y ágiles como consecuencia de su uso tras la implantación de pantallas y teclados táctiles.

A pesar de poblar el planeta Tierra al igual que sus predecesores, un abismo les separa. Esto ha provocado también una gran cisma entre ellos/as y sus docentes. Esta brecha está siendo reparada por un grupo cada vez más numeroso de profesores/as inquietos/as y creativos/as dispuestos/as a asumir la misión de re-conectar con esta nueva especie y trabajar de forma conjunta. 

Los mutantes no son individualistas, viven conectados constantemente a otros mutantes y trabajan de forma cooperativa, ayudándose y colaborando entre sí. Aprenden de todo y todos, se dejan sorprender y atienden cuando sienten interés y utilidad por lo que tienen delante. De no ser así, desconectan su sistema operativo e hibernan durante unos minutos u horas. Por tanto podemos concluir que su principal enemigo es el aburrimiento, la monotonía y el convencionalismo. 

Se expresan de una forma diferente, breve, concisa, concreta, normalmente en 140 caracteres y con incomprensibles abreviaturas. Pero tienen sentimientos y sonríen, sonríen mucho en persona, Facebook, Twitter y, sobre todo, en Instagram.

Son inconstantes, cambian de actividad cada poco tiempo, así como de espacio físico y mental. Esto les ayuda a experimentar, valorar, reflexionar, crear y buscar. Los A-AIRD2000 están en un continuo nomadismo conductal y cultural que les permite profundizar en los aprendizajes.

Tienen un poder sobrenatural que les hace ver más allá de lo aparente. Esto les ayuda a ver en un objeto cualquiera una brillante idea que materializar en un nuevo proyecto. Son decisivos y tienen iniciativa, sólo hay que apretarles el botón de la autoestima y se convertirán en grandes expertos de diferentes materias. Todos ellos/as tienen muchas capacidades, pero las evolucionan con diferentes ritmos. 

En conclusión, podemos valorar que son seres nobles que quieren conseguir un mundo mejor para ellos/as y sus descendientes. Para ello cuentan con armas poderosas: creatividad, iniciativa y esencia personal.

sábado, 23 de abril de 2016

Cuaderno reflexivo 3: Satisfacción #Flipped_INTEF

Imagen extraída de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flipped.jpg

Tras la entrega del vídeo mejorado con cinco preguntas cuyo enlace se puede consultar aquí, he sentido una profunda satisfacción personal por el trabajo realizado a lo largo de este curso. Cuando envié a mi tutor la última tarea sentí un alivio puesto que, a pesar de su sencillez, la aplicación EdPuzzle se me resistió. 

Nunca pensé que podría acercarme al término "Flipped classroom" con la seguridad y confianza con la que lo he hecho. Los contenidos del curso, las tareas requeridas y las opiniones en los foros han sido de gran ayuda, pero la labor cercana, profesional y creativa de mi tutor @ChemaMunozRosa ha sido fundamental.

No sólo me siento capaz de diseñar y planificar un proyecto flipped, sino que el que he diseñado en el curso de #flipedd_INTEF ya lo estoy llevando a la práctica con los alumnos/as de 2º E.S.O. Estoy muy animada y motivada a seguir creando proyectos en esta línea. Sólo necesito tiempo para irlos ideando, mejorando... Porque las clases invertidas requieren mucho tiempo, planificación y cambio de rutinas para los alumnos/as y para mí misma. Pero gracias a ello aumenta la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, el alumnado gana.

La co-evaluación me ha parecido un sistema muy práctico porque ayuda a ampliar la visión, a verlo todo con ojos nuevos. Espero que mis aportaciones sean tan útiles como han sido los comentarios que los compañeros han hecho en mi proyecto de "Ecos del pasado", programa de radio on-line de Radio LiC. 

Gracias de nuevo a INTEF por ofrecer este curso y a mi tutor, su generosidad por tanto compartido. 



domingo, 17 de abril de 2016

¿Cómo veo la educación expandida?

Imagen extraída de
https://c2.staticflickr.com/6/5138/5498107124_49e28406e5.jpg
Creo que la educación expandida favorece mi aprendizaje haciendo que este sea más autónomo,  me ayuda a investigar y ahondar en aquello sobre lo que menos sé o desconozco, marcándome yo misma mi propio ritmo. Favorece los espacios compartidos de aprendizaje donde la aportación personal de cada uno suma a un proyecto general y común, como un botiquín de recursos básicos, precisos y necesarios para utilizar en cualquier momento. La educación expandida desarrolla la competencia aprender a aprender, ampliando el campo de visión y de análisis.

Me ha encantado la idea de crear entre todos/as un poemario centrado en la Educación. ¡Nunca se me había ocurrido! Pero ahora estoy haciendo una actividad similar en clase de Cto. Lingüístico. Creo que es muy importante reconocer el valor de las iniciativas poéticas.

El Portal de Poesía de Wikipedia es "una base de datos lírica", lugar muy útil donde poder encontrar de forma sencilla aquel poema que se busca. No obstante, supongo que estará iniciándose puesto que he observado que está muy incompleto, creo que necesitan más contenidos y mayor difusión de su existencia.

Respecto al Poemario de Mujeres he de decir que es una iniciativa sensacional que trata de dar visibilidad a un grupo de mujeres poetisas que han estado veladas durante siglos de Historia por su condición femenina. Yo, en mi blog, tengo una sección titulada "Escondidas en la Historia" donde, mediante un juego, se pretende dar visibilidad a mujeres destacadas en diferentes disciplinas de ayer, de hoy y de siempre.